En el Semanario “El Inversionista Mexicano”, hablamos sobre la coyuntura financiera actual, destacando la persistente apreciación del peso mexicano. La editorial plantea una pregunta clave para los inversionistas: ¿esta fortaleza se debe a una solidez inherente de la divisa o a una debilidad global del dólar? El informe sugiere que ambos factores influyen en el retorno del tipo de cambio a niveles no vistos desde agosto de 2024, alcanzando un rango entre $18.60 y $18.80, lo que representa una apreciación del 11.7% en el año.
Si bien el peso no integra el índice DXY, su relevancia es innegable al ser la moneda de mercados emergentes más operada globalmente. Factores como el dinamismo de la inversión extranjera directa (IED) impulsada por el nearshoring, las remesas en niveles históricos, y las sólidas reservas internacionales de México contribuyen a esta fortaleza. No obstante, el modelo de valuación de Copkapital señala que el peso podría estar sobrevaluado en un 12.3% respecto al dólar
Comunidad CK
En Copkapital, sabemos que el mercado financiero puede ser complejo. Por ello, cada semana, “El Inversionista Mexicano” se convierte en su aliado estratégico. Este semanario aborda desafíos clave como la volatilidad del tipo de cambio o las perspectivas de los mercados bursátiles. Nuestra meta es equiparlos con la información y las herramientas para entender el “porqué” detrás de los movimientos. Al leer el análisis del peso, los indicadores económicos y las perspectivas de los índices, obtienen un plan claro. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre sus inversiones. Evalúen si el “super peso” realmente beneficia sus activos o si la sobrevaluación implica ajustar estrategias.
Semanario
El Inversionista Mexicano
Destacamos
Análisis del Peso Mexicano: El peso ha mostrado una apreciación significativa, volviendo a niveles de agosto de 2024, impulsado por factores internos (IED, remesas, reservas internacionales) y la debilidad del dólar a nivel global.
Sobrevaluación del Peso: El modelo de valuación de Copkapital indica que el peso se encuentra sobrevaluado un 12.3% respecto al dólar a un cierre de $18.66.
Actividad Económica en México: El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un crecimiento anual del 1.3% para el IGAE en junio de 2025, aunque con una desaceleración en actividades secundarias.
Análisis Técnico de Mercados:
IPC: El Índice de Precios y Cotizaciones pone a prueba su soporte en el promedio móvil de 100 días (55,790 puntos), sugiriendo una baja exposición si no lo respeta.
S&P 500 y Nasdaq: Ambos índices mantienen señales alcistas en zonas de máximos históricos, aunque con advertencias de precaución por agotamiento y sobrevaluación en el Nasdaq.
Divisas y Bonos: El Euro recupera señal de alza, mientras que el USD/MXN carece de fuerza para superar su promedio móvil de un mes, y el Bono MX10Y se mantiene lateral.
Desempeño de Materias Primas: El GLD* (oro) y el SLV* (plata) reactivan señales de compra y mantienen tendencias alcistas, respectivamente.
Reportes Corporativos 2T25:
Arca Continental (AC*): Reporte positivo en rubros principales, pero con caída en rentabilidad neta y volumen debido a menor demanda.
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP B): Resultados operativos sólidos con crecimiento en ingresos y EBITDA, aunque la utilidad neta fue afectada por la pérdida cambiaria.
Regístrate GRATIS en Comunidad CK, recuerda que ahí te hablamos sobre el Impacto económico, financiero y bursátil con temas como: