Modera Wall Street optimismo por paquete fiscal

Claves del día: MIERCOLES

Hoy reportan en Estados Unidos el cambio del empleo no agrícola ADP de junio estimado en 105K, el cual puede anticipar el dato de la nómina no agrícola que reportan el próximo viernes.

La agenda económica global tiene poca información.

Se espera que los mercados en Wall Street inicien con cambios positivos moderados este día.

Catalizadores

El Senado de EUA aprobó este martes el paquete fiscal propuesto por Donald Trump, con una votación de 51-50, que agrega otros US$3.3 billones a la deuda de ese país y que incluye recortes al gasto en algunos rubros como el sector salud; dicho presupuesto ahora debe ser aprobado por la Cámara de Representantes y Trump quiere firmarlo a más tardar el 4 de julio, Día de la Independencia.

Entre la información más relevante publicada en EE.UU., estuvo el Indice de actividad del sector manufacturero de junio, ligeramente mejor al del mes previo ubicándose en 49.0, aunque se mantiene en zona de contracción.

Pese al optimismo expresado por Trump tras la aprobación del paquete fiscal, el entorno macroeconómico sigue siendo tenso por las posibles implicaciones sobre la inflación y las tasas de interés. Esto reflejó un cierre mixto en Wall Street.

El Dow Jones avanzó 0.91% impulsado por ganancias mayores a 3.3% de acciones del sector salud, materiales y consumo discrecional. Mientras que el S&P 500 y el Nasdaq tuvieron pérdidas de 0.11% y 0.82%, respectivamente, empujados por la caída de las grandes empresas tecnológicas, principalmente Tesla (TSLA) que perdió 5.3%.

Los bonos del Tesoro también frenaron las ganancias, al subir los rendimientos 4.7 puntos en los plazos de 2 y 30 años, mientras que el de 10 años se mantuvo con cambios más moderados al alza.

En México, el S&P/BMV IPC subió a 57,814, lo que implicó una ganancia de 0.63%, confirmando el alza por arriba de su promedio móvil de un mes.

El balance público de México al mes de mayo mostró un déficit de $226,300 millones de pesos, resultando menor al programado, así como al reportado en igual periodo de 2024 ($410,700 millones).

Perspectivas:

Los inversionistas se mantendrán atentos al vencimiento de los acuerdos comerciales programados para el 9 julio. El Banco de México publicó su encuesta entre analistas del sector privado. La inflación general esperada para este año subió de 3.90% a 4.0%, y la subyacente de 3.98% a 4.0%. El PIB subió de 0.18% a 0.20%, el tipo de cambio bajó su estimado de $20.50 a $20.13, y la tasa de interés se mantiene en 7.50%.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *