Mercados a la expectativa, mientras consolidan

Claves del MIERCOLES

La agenda económica global es limitada. En EE.UU. no se publican datos relevantes, mientras que en China, el dato clave será la balanza comercial de julio, con un superávit estimado de US$103.4 mil millones.

Wall Street sigue mostrando altibajos. Tras la caída del martes, donde los tres principales índices retrocedieron en promedio 0.43%, los futuros anticipan ligera apertura positiva este miércoles.

Catalizadores

Los mercados siguen descontando que la FED iniciará el ciclo de recortes en septiembre, aunque la probabilidad según los futuros del CME FedWatch bajó de 90.5% el lunes a 87.5% el martes.

Algunos analistas comienzan incluso a especular con un recorte de 50 puntos base, en lugar de 25 pb que descuenta el mercado, dada la creciente debilidad en indicadores clave. Entre ellos destaca el dato del PMI de Servicios ISM de julio, que se ubicó en 50.1 puntos, por debajo de 51.5 del consenso y del dato previo de 50.8, lo que alerta sobre una desaceleración del sector. Además, el índice de empleo en servicios cayó a 46.4, marcando el
cuarto mes de contracción en los últimos cinco, mientras que el índice de precios pagados repuntó a 69.9, su nivel más alto desde octubre de 2022, lo que indica presiones inflacionarias persistentes.

A nivel técnicos, los tres principales índices de Wall Street se mantienen en proceso de consolidación, con señales mixtas en sus indicadores, luego de cerrar el martes con pérdidas promedio de 0.43%.

En México, el S&P/BMV IPC avanzó 0.74% para cerrar en 57,072 puntos, recuperándose de la pérdida previa, y regresando por encima de su promedio móvil de un mes, ubicado en 56,846 puntos.

Las ganancias fueron lideradas por PEÑOLES, que presentó sólidos resultados del 2T25 con crecimientos relevantes en sus principales líneas de negocios. También destacaron en el alza GFNORTE O y GENTERA, entre las instituciones con mejores reportes trimestrales.

En el mercado cambiario, el índice dólar (DXY) se mantuvo sin cambio, mientras que el peso mexicano se apreció 0.89%, previo a la reunión de política monetaria de Banxico, donde se espera otra baja en la tasa interés.

Perspectivas:

La atención de los mercados podría moverse hacia China con sus datos comerciales y el efecto de los aranceles.

En EE.UU., la mezcla de desaceleración económica y persistencia inflacionaria puede seguir alimentando debates sobre el ritmo y magnitud de recortes de tasas.

En México, la consolidación del IPC y la apreciación del peso reflejan confianza moderada en un entorno de tasas de interés más bajas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *