Calma bajo la tormenta

Claves del: VIERNES

Concluye la semana con poca información económica a nivel global. Lo más destacado es el Estado mensual del presupuesto federal de EE.UU. correspondiente a junio con un déficit estimado en US$11,000 millones.

En México, el INEGI reporta la producción industrial de mayo con estimado de -0.1% mensual y -1.9% anual.

Para este viernes, los futuros de Wall Street anticipan una apertura negativa de aproximadamente -0.25%.

Catalizadores

Después del vencimiento del plazo del 9 de julio, el presidente Donald Trump ha intensificado su estrategia comercial, enviando cartas con nuevos aranceles entre el 25% y 30% a países como Canadá, Filipinas, Brunei, Moldavia, Argelia, Irak, Libia y Sri Lanka, vigentes a partir del 1 de agosto. Particularmente, Brasil recibió un arancel del 50%, impuesto también por razones políticas.

Asimismo, Trump anunció que la Unión Europea pronto recibiría una carta con tarifas entre 25% y 40%. Para la próxima semana se espera que EE.UU. envíe cartas similares a otros 14 países, incluyendo a Japón.

A pesar de la presión que sigue ejerciendo Donald Trump, los mercados financieros siguen mostrando resiliencia.

Este jueves Wall Street cerró con un avance promedio de 0.66%, y aunque el Nasdaq solo subió 0.09%, le bastó para alcanzar nuevo máximo histórico, impulsado por NVDA que subió 0.75% a US$164.10 por acción, con un valor de capitalización de US$4.004 billones.

Aunque los tres índices acumulan ganancias recientes, sus indicadores técnicos permanecen en zona neutral.

El S&P/BMV IPC detuvo su racha bajista al subir 0.09%, cerrando en 56,740, aunque por debajo de su promedio móvil de n mes (57,220). Se mantiene el soporte técnico en 56,000 puntos.

El tipo de cambio continúa en un rango lateral estrecho. El jueves cerró en $18.61 por dólar, con ganancia de 0.06%. En línea, el índice DXY del dólar subió 0.09% a 97.65 puntos.

La Minutas del Banco de México, publicadas este jueves, reflejan un tono menos acomodaticio respecto a la reunión anterior. Se perfila la posibilidad de dos recortes adicionales de 25 p.b. en las cuatro reuniones restantes del año, con lo que cerrarían este 2025 en 7.50%.

Perspectivas:

Aunque los aranceles podrían representar un riesgo a mediano plazo, por ahora, la narrativa de inteligencia artificial y ganancias empresariales sigue dominando.

En México, la política monetaria se reconfigura con cautela, buscando preservar el diferencial de tasas, mientras vemos una Fed incierta y bolsas estabilizándose a la espera de resultados trimestrales.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *