Claves del: LUNES
Regresan las actividades normales en los mercadosfinancieros tras el feriado del viernes en EE.UU.
Se espera la publicación de la Encuesta de Expectativas económicas de Citibanamex correspondiente a junio.
En EE.UU. hoy no hay información económica relevante.
Los futuros de Wall Street anticipan una apertura negativa este lunes.
Se mantiene la expectativa en torno a las cartas arancelarias que el presidente Trump dijo que enviaría a sus socios comerciales, así como el anuncio de nuevas tarifas.
Catalizadores
El presidente Donald Trump anunció que este lunes 7 de julio comenzará a enviar cartas arancelarias a varios países, relacionados con la prórroga de 90 días que vence este 9 de julio. Las nuevas tarifas entrarían en vigor a partir del 1º de agosto.
Durante el fin de semana, Trump firmó la amplia y ambiciosa iniciativa fiscal conocida como “One Big Beautiful Bill”, lo que ha generado dudas sobre su impacto en el déficit fiscal.
Durante la semana que terminó el 3 de julio en EE.UU. por el feriado del viernes, los tres principales índices de Wall Street cerraron con ganancias promedio de 1.9%, destacando los nuevos máximos históricos que alcanzaron el S&P 500 y el Nasdaq, aunque la mayor alza la presentó el Dow Jones con 2.30%. Sin embargo, los tres índices mantienen niveles de sobre compra marcados por el índice de fuerza relativa (RSI por sus siglas en inglés).
Los niveles técnicos de sobre compra, sumados a la incertidumbre comercial y fiscal, podrían frenar el avance de corto plazo en los mercados estadounidenses.
En México, el S&P/BMV IPC tuvo una semana positiva con un avance de 1.02%, cerrando en 57,978, impulsado por la baja en las tasas de interés, que favorece a empresas con financiamiento basado en la tasa de interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Sin embargo, la debilidad que sigue mostrando la actividad económica (inversión fija bruta y consumo) podría moderar el alza, sobre todo si los reportes del 2T25 no resultan sólidos.
El tipo de cambio cerró la semana en $18.63 con ganancia de 1.18, mientras que el dólar (DXY) perdió 0.23%.
En contraste, los bonos del Tesoro tuvieron una reacción negativa: sus rendimientos subieron poco más de 6.0%, reflejo de los sólidos datos económico, lo cual reduce la probabilidad de un recorte próximo en la tasa de interés.
En México el S&P/BMV IPC cerró en 57,891 puntos, con una baja de 0.78%, que podría atribuirse a una toma de utilidades tras casi dos semanas de alza. También pesaron datos económicos débiles, particularmente la caída continua de la inversión fija bruta y aunque el consumo privado también cayó fue menor al esperado.
A pesar de todo, el tipo de cambio tuvo una apreciación de 0.6% al cerrar en $18.66.