Claves de la SEMANA
En EE.UU., los datos más relevantes para la semana incluyen la balanza comercial de junio y los PMIs de Servicios de julio.
En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra (BoE) anunciará el jueves su decisión de política monetaria. El consenso anticipa un recorte del 4.25% al 4.0%.
En México, esta semana se publican varios indicadores clave: Confianza del Consumidor de julio (lunes), Inversión Fija Bruta y el Consumo interno (martes), la inflación de julio (jueves) y la balanza comercial de junio (viernes). También el jueves, el Banco de México tendrá reunión de política monetaria donde el consenso estima que bajará la tasa de interés de 8.0% a 7.75%.
Catalizadores
Los mercados inician la semana tratando de recuperar parte de las pérdidas del viernes, cuando los principales índices de Wall Street cayeron en promedio 1.7%, derivado principalmente de, los nuevos aranceles que impuso Donald Trump tras no alcanzar los acuerdos comerciales esperados para el 1 de agosto. También influyó el reporte de la nómina no agrícola de julio con una creación de apenas 73,000 empleos, muy por debajo de los 106,000 esperados. Lo más preocupante fueron las fuertes revisiones a la baja de los meses anteriores. En junio de 147,000 a solo 14,000 y en mayo de 144,000 a 19,000. Esto deja un promedio de apenas 35,000 empleos mensuales entre mayo y julio, el nivel más bajo sin estar en recesión desde 2010.
Estas cifras debilitan la percepción del mercado laboral y elevan la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Fed en septiembre al 80%, de 4.50% a 4.25%.
Aunque algunas grandes tecnológicas no han sorprendido positivamente, más del 75% de las empresas del S&P 500 han superado las expectativas trimestrales. lo que ayuda a contener el riesgo de un ajuste mayor por factores laborales y comerciales.
En México, el S&P/BMV IPC cerró el viernes en 56,900 puntos, con un retroceso de 0.87% diario y 0.74% semanal, ubicándose debajo del promedio móvil de un mes (56,955 puntos). Es clave que tenga un rebote este lunes para evitar una posible caída a la zona de 55,500. La apreciación de 1.54% del dólar provocó la depreciación de 1.84% del peso en la semana.
Perspectivas:
Los débiles datos de empleo en EE.UU. fortalecen el caso para un recorte de tasas, aunque la Fed podría esperar a ver la evolución de la inflación y el gasto.
Banxico tiene margen para seguir bajando las tasas, sobre todo si la inflación de julio confirma la tendencia.
La volatilidad en Wall Street se mantendrá elevada, pero la temporada de reportes les dará un soporte.