Claves del día: VIERNES
Este viernes se publica el Índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) de mayo en EE.UU., un dato clave que podría dar pistas sobre cuando la Fed podría empezar a bajar su tasa de interés.
En México, se publica la tasa de desempleo de mayo con un estimado de 2.5%.
Los principales índices en Wall Street anticipan una apertura positiva moderada, respaldada por señales técnicas positivas.
Catalizadores
La tregua en el conflicto entre Israel e Irán brindó alivio a los inversionistas este jueves, registrando ganancias promedio de 0.90% los tres principales índices de Wall Street. El Dow Jones cerró en 43,387 con ganancia de 0.94% quedando arriba de su promedio móvil de 200 días, mientras que el S&P-500 con cierre en 6,141 y ganancia de 0.80%, queda a tres puntos de alcanzar su máximo histórico de cierre, y el Nasdaq con cierre en 20,168 ganó 0.97% apoyado por las ganancias de seis de las “siete magnificas”.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro siguen bajando ante el alza de sus precios. El plazo a 2 años bajo 6.2 pp, el de 10 años -4.5 pp y a 30 años -2.9 pp. Sin embargo, a pesar de la mayor demanda de bonos en EE.UU., el dólar medido por el índice DXY, sigue cayendo frente a las principales divisas, cerrando este jueves con pérdida de 0.54% en 97.15, su nivel más bajo desde marzo de 2022.
En México, el S&P/BMV IPC subió 0.95% al cerrar en 57,474 puntos, superando nuevamente su promedio móvil de un mes (57,453), lo que mantuvo a sus principales indicadores técnicos con señales positivas que podrían llevarlo a la zona de 59,000 donde marcó su máximo histórico intradía.
El tipo de cambio se apreció 0.33% al regresar a $18.86, pese a que Banxico recortó la tasa de interés en 50 puntos base., a 8.0% como lo esperaba el mercado, reduciendo el diferencial de tasas con otros países, lo que podría frenar la apreciación en el soporte de $18.85.
Perspectivas:
Los mercados mantienen un sesgo positivo ante la reducción de tensiones geopolíticas y al creciente consenso de que la Fed comenzará a bajar tasas en septiembre. Sin embargo, la debilidad del dólar y la caída de la economía en EUA indican mayor cautela.
En México, en un contexto de menores tasas, la Bolsa sugiere resiliencia, mientras que el tipo de cambio mantendrá su fortaleza mientras el dólar siga cayendo, aun en un contexto de tasas de interés más bajas.