Claves del día: JUEVES
Aumentan las tensiones en Oriente Medio, con EE.UU., Irán e Israel como los principales protagonistas. La posibilidad de un ataque israelí a instalaciones nucleares iraníes y las advertencias de represalias por parte de Irán elevan el riesgo.
Se mantiene la expectativa sobre los detalles del reciente acuerdo comercial entre EE.UU. y China.
Donald Trump amenaza con nuevos aranceles: enviará cartas a sus principales socios comerciales en una o dos semanas con propuestas “tómalo o déjalo”, que entrarían en vigor si no hay acuerdos antes del 8 o 9 de julio.
Catalizadores:
La inflación de mayo en EE.UU. resultó menor a lo que el mercado esperaba: el índice general (IPC) se ubicó en 2.4% y la subyacente en 2.8%.
Esto incrementó la probabilidad de un recorte de 25 puntos base en septiembre de 53.5% a 61.7%, según el CME FedWatch.
A pesar del dato positivo de la inflación y mayor posibilidad de baja en las tasas, los mercados en Wall Street cerraron con pérdidas: el S&P 500 cayó 0.27%, el Nasdaq perdió 0.50% y el Dow Jones terminó plano.
La presión a la baja vino en parte del aumento en las tensiones en Oriente Medio.
Los bonos del Tesoro reaccionaron favorablemente, con caídas en sus rendimientos, ante la posibilidad que baje la tasa de referencia en septiembre.
Por el contrario, el dólar medido por el índice DXY, cayó 0.50% a 98.63, afectado por la incertidumbre política.
En México el índice S&P/BMV IPC pierde 0.49% al cerrar en 57,767 alejándose de su promedio móvil de un mes ubicado en 58,000 puntos.
El que aprovecha la debilidad del dólar fue el peso (USD/MXN) que ganó 0.76% al cerrar en $18.92.
La producción industrial en México creció 0.1% en abril con respecto al mes previo, mientras que en forma anual presentó una caída de 4.0%, luego de crecer 1.9% anual en marzo de este año.