Todo el mundo estará a la expectativa de lo que diga o haga Donald Trump a los aranceles este miércoles. Es probable que, en adelante, comience a negociar con empresas y gobiernos para forzar concesiones, repitiendo la estrategia que utilizó durante su primer mandato (2017-2021).
Los mercados financieros ya han descontado parte del impacto que podrían generar nuevos aranceles tanto en Estados Unidos como en otros países. Sin embargo, la incertidumbre no se disipará con lo que se anuncie hoy. Aun así, muchos actores económicos han aprendido a manejar la presión de Trump.
En Wall Street, los tres principales índices bursátiles iniciaron abril con ganancias promedio de 0.41%. El Dow Jones perdió 0.03%, pero fue compensado por el S&P-500 y el Nasdaq, que avanzaron 0.38% y 0.87%, respectivamente, impulsados una vez más por las “7 magnificas”.
En México, los mercados sorprendieron con un sólido desempeño. El índice S&P/BMV IPC cerró en 53,338 puntos, con un alza de 1.63%. El tipo de cambio se apreció 0.62% frente al dólar, cerrando en $20.33 a pesar de que el índice DXY del dólar se mantuvo estable este lunes. Esto ocurrió incluso cuando las
remesas de marzo bajaron a US$4,448 millones, una caída de 0.8% respecto a febrero de este año y de menos 4.3% en comparación con marzo de 2024.
Por su parte, la encuesta de expectativas de Banxico, publicada este martes, reflejó ajustes a la baja. La proyección del tipo de cambio para el cierre del año pasó de $20.85 a $20.80, mientras que la estimación para la tasa de fondeo bajó de 8.25% a 8.0%, y el crecimiento del PIB se redujo de 0.81% a 0.50%.